Ir al contenido principal

Guías de lectura/análisis orientadora

Este apartado contiene guías de lecturas de los distintos textos que componen al programa, el mismo se irá ampliando y/o actualizando a medida que se van desarrollando los temas propuestos en el programa, por lo que les recomiendo que visiten este espacio con cierta cotidianidad/asiduidad.
Estas guías le sirven de recurso para la realización de los distintos trabajos prácticos que se proponen, es importante y recomendable que las respondan y discutamos en clase, ya que facilitan el acompañamiento de las tareas y se realiza un seguimiento de las lecturas planificadas -La realización de todas las guías serán tenidas en cuenta para la promoción de la asignatura, esto se comenta en las primeras clases del año -  

Guía (1) de análisis del audiovisual ¨Continuará...¨ y de la introducción al ensayo ¨La argentina en pedazos¨ de Ricardo Piglia.


1) Seleccionen los datos biográficos de mayor relevancia del escritor Ricardo Piglia.
2) ¿Cuándo se escribió y en qué revista se publicó el ensayo ¨La argentina en pedazos?
3) Indaguen en Internet qué es un ensayo.
4) ¿Qué género tenía la revista que publicó el ensayo de Piglia?
5) ¿Cuál es la editorial que publicó dicho ensayo?
6) ¿Por qué la elección del nombre ¨La argentina en pedazos?
7) ¿Qué es una adaptación literaria? En el audiovisual se explica que hay tres miradas respecto a un mismo texto, ¿a qué se refiera esa afirmación?
8) Definan ¿qué entienden por hipótesis de lectura?
9) Expliquen con sus palabras la hipótesis que presenta el autor del ensayo acerca de que la narrativa nacional comienza dos veces, primero con Echeverría y, luego, con Sarmiento.
10) ¿Qué sería la introducción en un informe?

Guía (2) Capítulo 1, La argentina en pedazos, ¨ECHEVERRÍA Y EL LUGAR DE LA FICCIÓN¨

1) ¿A qué se refiere Ricardo Piglia con que los dos textos que critica narran lo mismo pero de distinta manera? ¿Cuál es la opción de lectura que propone Piglia respecto a estos textos?

2) ¿Cuál es la lucha que, según Piglia, se manifiesta en la narrativa nacional desde su nacimiento hasta, al menos, la literatura de Jorge Luis Borges?

3) ¿Por qué se considera la obra de Sarmiento, titulada Facundo, como un relato autobiográfico? Tanto este tipo de género como el que corresponde a El Matadero ¿Por qué se sigue utilizando hasta nuestros días?

4) ¿A quién pertenece la cita de Sarmiento y con qué objetivo la utiliza? ¿De qué forma Sarmiento quiere hacer creer a los demás su gran nivel intelectual y cómo  los ´otros tuvieron que descifrar lo que consideraban un jeroglífico?

5) ¿Por qué Sarmiento dice que  es un hombre marcado por la violencia? ¿Cómo se relaciona con la pregunta anterior?

6) ¿De qué manera se muestra la diferencia entre ´los dos bandos´ en la historieta de El matadero? 

7) Describan las diferencias entre los unitarios y federales según lo propuesto en el análisis de El matadero (Ej. Vestimenta que los caracteriza a cada uno, ¿cómo se los identifica?)

8) ¿Qué tipo de texto se necesita para contar ¨el mundo de los otros¨, narrar ¨otro espacio?

9) ¿Consideran que son textos de denuncia al gobierno de Rosas? ¿Por qué?. En esa línea qué pasó con Sarmiento y Echeverría luego de escribir los textos analizados. ¿El matadero fue publicado inmediatamente luego de ser escrito? ¿Cuándo se lo hizo, y quién los ´rescató´? 

10) Expliquen con sus palabras qué es el movimiento artístico denominado Romanticismo. ¿Qué relación pueden establecer con los escritores analizados en el capítulo I?

11) ¿Qué fue la Generación del 37? ¿Cuáles eran sus postulados? ¿Quiénes sus miembros principales? ¿Qué buscaban y cómo se consideraban respecto a los destinos del país? En esa línea ¿quiénes consideran que terminarían triunfando'? ¿Por qué consideran que fueron esos y no los otros?

12) Relaten brevemente el argumento de El Matadero. ¿Cuál es su temática? ¿Sus principales personajes? ¿En dónde ocurrió? ¿Es un cuento realista o fantástico, expliquen las diferencias entre cada tipo textual?

13) Busquen la biografía del dibujante de la historieta de El matadero y vayan pensando cómo  la integrarían de manera cohesiva al informe que tendrán que escribir para la Entrega I ya que no podrán transcribirla sino incorporarla en el texto de su autoría. 


Guía orientativa (3) DAVID VIÑAS Y LA VIOLENCIA OLIGÁRQUICA.

1) ¿A qué se refiere Viñas con el concepto de violencia oligárquica, en qué se centra y cómo se diferencia de otras novelas argentinas como las de Mujica Láinez?

2) ¿Por qué toda la narrativa de Viñas puede ser leída como un sólo texto?

3) ¿Qué géneros utiliza Viñas para narrar distintos hechos en sus obras literarias?

4) ¿De qué otra manera se puede leer ese único texto de Viñas (que en si ese texto es la unicidad de toda la obra del autor?

5) ¿En qué cita se puede referir la obra de Viñas y por qué?

6) ¿Cuál es el eje principal que propone Viñas en su narrativa literaria?

7) ¿Cuál es el momento histórico que ficcionaliza Viñas en La tierra sin dueños? ¿Cuál es la conexión que se relata entre el fusilamiento a los obreros y la matanza de los indios?

8) ¿Por qué toda la secuencia narrativa de Viñas en el texto ¨La tierra sin sueños¨ se centra en un sólo protagonista?

9) ¿Cómo se describen las formas de la violencia en los textos de Viñas?

10) ¿A qué se refiere el autor con la frase ¨Los dueños de la tierra, son también los dueños de los cuerpos ¨?

11) ¿Cuál es el punto clave en la representación de la violencia oligárquica?

12) Relate brevemente de qué trata Los dueños de la tierra, en qué se centra su narración y cuál es el tema que propone. De cuenta de cuándo fue escrito y cuándo se lo publicó. Relacione los contextos históricos de la producción de las distintas obras literarias que se analizan en el capítulo 2 de Piglia, es decir la obra completa de David Viñas.

Guía orientativa (4) DISCÉPOLO Y EL ARGENTINO CONTAMINADO.

1) ¿Por qué se mezcla la lengua según una frase de Lucio Macilla y cuál es la crisis que considera que se está produciendo en el país? ¿A qué se refiere con que el argentino se contamina con la inmigración?

2) ¿A qué se refiere con que uno de los temas centrales fue la contaminación de la lengua Argentina?

3) ¿Por qué y de qué manera la Literatura pasa a ser un guardián de la lengua nacional?

4) ¿Qué significa que nuestra sociedad sea cosmopolita? ¿Por qué metafóricamente se llama una jaula a nuestra ciudad?

5) ¿A qué se refiere que el estilo literario se convierte en el modelo de la lengua nacional? ¿Quién encarna la función de protector de nuestra lengua y qué dice al respecto?

6) ¿Qué es lo opuesto a esa posición ideológica y de qué estilo se habla como contrapunto a la visión del protector de nuestra lengua?

7) ¿Por qué Discépolo es la contracara del protector de la lengua? ¿Qué estilo utiliza?

8) ¿Cuál es la otra historia de la lengua literaria Argentina?

9) ¿A qué se refiere, Armando Discépolo, con un uso trágico de la lengua por parte de los inmigrantes? ¿Por qué Mustafá es una pieza clave en ese sentido?

10) ¿Cómo explica Gaetano, su antagonista, y luego su hijo Pepino, el éxito económico de su familia?

11) ¿Cómo se contrapone lo cómico y lo clásico en las obras de Discépolo?

12) ¿Cuál es el estilo narrativo utilizado por Discépolo y para qué lo hace?

13) Relate brevemente de qué trata Mustafá, en qué se centra su narración y cuál es el tema que presenta. De cuenta de cuándo fue escrito y cuándo se lo publicó. Relacione los contextos históricos de la producción de la obra literaria que se analizan en el capítulo 3 de Piglia.

14) Buscar la biografía del autor de la adaptación de la historieta Mustafá que compone este tercer capítulo.



Guía orientativa para la lectura y análisis de los textos y capítulos solicitados para el informe II:

Incluyan las respuestas a esta guía en los distintos apartados presentados en las consignas del informe (Entrega II).

Texto 1: La argentina en pedazos. Capítulo 6   QUIROGA Y EL HORROR.  Las condiciones de producción de su obra.

1)      El cuento: ¿Qué narra –el argumento- la obra literaria La Gallina degollada?. Cuándo fue escrito y publicado (referencien el contexto de producción de su obra literaria).
2)      Influencia biográfica: Analizar la biografía de Horacio Quiroga y relaciónenla con su estilo literario, a partir de esto ¿Por qué Quiroga alude siempre al horror para sus producciones literarias? ¿Cuál es el objetivo que persigue? ¿Cómo habría que releer a Quiroga, según Piglia?
3)      Género e inspiración: ¿Qué género literario escribe Quiroga? ¿Cuáles serían las dos historias que narra según Piglia? Y ¿de quién se inspira para producir este tipo de Literatura? Expongan datos de quién influencia en la obra literaria de Quiroga.
4)      Relación con el periodismo: ¿Por qué y a qué se refiere Piglia con la expresión acerca que Quiroga fue un gran folletinista? ¿Cuándo se editó y publicó el diario Crítica y qué forma utilizaba para transmitir las noticias? ¿En qué se compara ese diario con Crónica? ¿Qué tipo de estructura tienen los relatos de Quiroga?
5)      Caras y Caretas: ¿Qué fue, desde cuándo y hasta qué momento se publicó la revista? ¿Cómo era su publicación, a qué apuntaba y cómo se solicitaban las escrituras literarias para ser publicadas?, incorporen infografías sobre este eje de análisis - Investigar en distintos sitios de Internet, dar cuanta de los mismos en las bibliografía utilizada –
6)      Lo gótico, la selva y la supervivencia: ¿Qué refiere Piglia con el  sub titulo ¨La selva literaria¨? ¿Qué sería la utopía a los Robinson natural? - especificar quién fue Robinson, dar cuenta del Reality show inspirado en la obra de esa persona – Relacionen con el género de novela estilo gótica, cómo se lo adapta en América.
7)      Adaptación y dibujos: Transcribir sintéticamente la biografía del autor de la adaptación de la historieta ¨La gallina degollada¨ que compone este sexto capítulo.

Texto 2: La argentina en pedazos, Capítulo 9. Los dos linajes en Jorge Luis Borges. Influencias familiares.

1)      Influencia biográfica: ¿Quién fue Jorge Luis Borges, cuándo escribió, qué obras son las más reconocidas y en qué se caracterizan según lo expuesto por Ricardo Piglia en La Argentina en Pedazos, capítulo 9?, para ello relacionen el doble linaje en la obra de Borges con el doble origen de la narrativa argentina (impacto de D. F. Sarmiento).
2)      Adaptación y dibujos: Analicen -no copien y peguen- la biografía de Alfredo Flores, dibujante en el capítulo de la obra de Piglia que se refiere a la literatura borgeana y de Buscaglia quien realiza la adaptación.
3)      Argumento: Analicen el argumento del Guerrero y la cautiva.

Texto 3: La argentina en pedazos, Capítulo 7. El tango y su impacto en la literatura.

1)       Historia del tango: Describa ¿dónde surgió el tango, de qué manera se relaciona con la cultura popular?
2)     La postura crítica: ¿Qué planteó Fray Moncho sobre el tango en 1903?, ¿de qué no se percató en su afirmación y cómo – cuándo Gardel cantó el primer tango con letra? ¿De qué hablan en sus letras los primeros tangos en sus argumentos?
3)     Letras del tango: Las tradiciones y traiciones en las letras de los tangos, explique a que se refiere Piglia con esa expresión.
4)     Argumentos: ¿En qué punto se puede relacionar el Aleph y las letras de tangos, qué tiene que ver con lo popular? ¿Qué otras obras literarias aluden a lo mismo?
5)     Relaciones: Transcriba –los versos más representativos de- la canción Cambalache y muestre en imágenes a su autor. Analice lo que quiere expresar.
6)     Adaptación y análisis–Análisis de la adaptación en historieta -¿De qué trata la Gayola?, ¿cuándo Gardel la hace canción? Relacione la letra del tango con cuestiones sociales, ¿cómo entra en juego lo popular? ¿Por qué Piglia afirma que es un monólogo en segunda persona?

Texto 4: La argentina en pedazos, Capítulo 11. Roberto Arlt, La ficción del dinero.

1)      Argumento: ¿Por qué las obras escritas por R. Arlt pueden ser leídas como actuales? Relacione la respuesta con Lanzallamas en sus últimas páginas, qué describe la novela y cómo se puede reactualizar con el presente. Escriba una opinión con respecto al argumento propuesto por el autor de la obra.
2)      Impacto de su biografía: ¿En qué influye que sea un inmigrante?, ¿cómo se relaciona con nuestra sociedad? Narre brevemente su vida, ¿qué sería el anarquismo y por qué se lo relaciona a este autor con dicho movimiento político / social?
3)      Análisis de sus obras: ¿A qué alude Piglia con la expresión ficciones sociales? ¿Por qué la importancia del dinero en las obras de Arlt? ¿A qué se refiere con una falsificación? Describa brevemente las características de los personajes de Arlt en sus obras.
4)      Interpretación y crítica social: ¿Cómo se puede salir de la pobreza en las obras de Arlt?, ¿qué relación hay con los sueños? ¿Qué produce para Arlt el trabajo? ¿Cómo se describe el dinero en el Juguete Rabioso? ¿Por qué se lucha en la vida según Piglia acerca de Arlt? ¿De qué manera se representa la lucha de clases?
5)      Relaciones sociales: ¿Por qué la prostitución y la literatura son equivalentes en las obras de Arlt? ¿Qué se propone en el Rufián Melancólico? El tango y el periodismo en Arlt.
6)      Adaptación y dibujos: Analicen la biografía de José Muñoz, quien hace los dibujos y la adaptación del Rufián Melancólico.
7) Relaciones intermedias (transmedia) e intertextuales: Analicen la relación que se puede establecer con novelas televisivas, series, audiovisuales cinematográficos, canciones, etc la temática de la trata de personas-prostitución a partir de la lectura de la obra de Roberto Arlt (El rufían melancólico -consigna ESI)

Texto 5: Anexo –resolución individual, en clase y luego transcripto a Word- Leopoldo Lugones. Capítulo 5 de La argentina en pedazos, Ricardo Piglia, 1993.

Aclaración: Lo tienen que incorporar en el informe grupal. Es decir esta etapa es individual, no la hacen entre todos.

Preguntas nodales sobre el texto.

1)    ¿Qué relaciones tiene L. Lugones respecto a las ciencias ocultas? A partir de ahí cuál es la relación que se establece con su estilo literario.
2)    ¿Cómo se lo puede relacionar a uno de los personajes de Arlt con respecto al escritor Lugones?
3)    Describan la posición del escritor respecto a su visión sobre el centenario de la Revolución de Mayo.
4)    ¿Cuál es la posición que presenta Leopoldo acerca de la sociedad sobre la que escribe?
5)    Expongan al científico que propone Piglia acerca de la idea de personaje célebre en la obra de Lugones.
6)    ¿Qué géneros se mezclan y relacionan en la escritura del autor que se hace referencia en el Cáp. 5 de ¨La argentina en pedazos¨?
7)    Relacionen la biografía del escritor con  su estilo literario.
8)    ¿Se pueden relacionar Arlt y Lugones? ¿En qué sentido? ¿Con qué otros escritores?
9)    ¿Por qué se esgrime que Lugones es ´un fenómeno inexplicable´?
10)  Analicen e interpreten la historieta adaptada por Miller ¿quién es? Y con dibujos de Roume –algunos datos-.
11)  Exploren en la red referencias de Lugones con el tango, el periodismo, la sociedad, etc –no deben coincidir las referencias entre los integrantes de un mismo grupo-

Comentarios

Lo más visto

Guion y estructura en tres actos -teórico de apoyo Entrega I-

Guión y estructura en tres actos. ¿Qué es un guion? Un guion es una narración audiovisual, es decir, una historia que se cuenta con imágenes y diálogos. Piensen antes de seguir leyendo: ¿en qué se diferencia de otros textos ficcionales? Por un lado, sabemos que un guion es una parte de un proyecto aún mayor: la realización de una película o programa de TV. Por lo tanto, es un texto destinado a no ser leído o, mejor dicho, a ser leído por el director, los actores y demás personas involucradas en el proceso de realización. Por otro, se diferencia en su forma. El guion tiene una manera particular de ser escrito. Un guion se escribe en dos columnas (este formato se usaba más en el pasado) o en dos unidades diferenciadas (esto varía de acuerdo al programa utilizado). El programa que suele usarse es el Final Draft. Estos programas diferencian el texto: en una parte, tenemos las indicaciones referidas a la imagen. En otra, los diálogos. Otro programa (open source, libre uso) es