Ir al contenido principal

Presentación La argentina en pedazos


Nota de presentación del enlace con “La Argentina en pedazos”.

Desearía comentar de que en la Argentina hace algunos años en la revista Fierro de Ediciones de la Urraca, el escritor Juan Sasturain escribió: “nuestra realidad nacional es material aventurable”.
Esta palabra “aventurable”, que de reconocerle un significado-aquí en España- podría valer para referirnos a “lo posible de emprender como una aventura”, en la Argentina sin embargo viene a querer decir: “algo posible de historiar dibujando”.
Tal vez por eso a una revista de cómic allí la llamamos “revista de aventuras” o “revista de historietas”. Y luego, naturalmente, a este tipo de historias dibujadas les llamamos “dibujo de historietas” o “dibujo de aventuras”. ¨Cómic”, aquí en España.
Por esos años, alrededor de 1993, nuevamente en Ediciones de la Urraca, el escritor argentino Ricardo Piglia edita el álbum La Argentina en pedazos, en donde reúne a muchos de aquellos que, ya dibujando o ya escribiendo, venían haciendo “aventurable” a nuestra realidad nacional. Escritores como Esteban Echeverría, Horacio Quiroga, Cortázar, serían acompañados por meditadas ilustraciones de dibujantes como Brecia, Muñoz, Nine, entre otros.
Piglia los ordena, y tanto en el prólogo como en el encabezamiento de cada cuento, nos introduce en el delicado género expresivo que vincula la narrativa literaria con los acontecimientos políticos. Compone, a través de las versiones particulares de escritores y dibujantes, un diorama de la historia de nuestro país desde el siglo XIX hasta el presente.
Escritores y dibujantes que no solo van haciendo conocer su propia versión de la realidad -ya que son testigos tenaces- sino que a su vez recrean diversas formas narrativas. Dan cuenta, de una manera renovada y dinámica, del tiempo que les tocó vivir. Arriesgan reclamos. Exponen sus fantasías: citemos a Juan Salvo, El Eternauta, dibujado por Solano López y que el gran escritor Héctor Germán Oesterheld, hace ingresar a un mundo de tiempos cruzados -que no incurriremos en la comodidad de llamar “ficción científica”- en donde las referencias a unos invasores dirigidos y forzados por “Los Ellos” documenta una constante en la Argentina y predice los funestos años que se avecinaban.
Exponen sus fantasías dije, porque sobre todo entienden que también sus fantasías -¿deseos, sueños, presentimientos?- son parte de una realidad, la realidad de la Argentina. Y por esto podemos afirmar que hasta sus fantasías son “aventurables”.
Con estos comentarios, en la introducción al enlace con el ábum “La Argentina en pedazos” que deseamos ir entregando capítulo tras capítulo en nuestro Boletín, no pretendemos destacar una singularidad especial de los dibujantes y de los guionistas argentinos (a quienes personalmente admiramos), ni ponderar de paso las cualidades de los creadores que participan en “La Argentina en pedazos”. Somos gente de oficios, no críticos de arte. Solamente se quiere destacar que ese material aventurable o dibujable, se viene utilizando en la Argentina como fuente temática del compromiso político, tanto al servicio del rigor literario y plástico, como de la crónica y de la denuncia. El interés social deliberado, sostiene su sentido y la materialidad de álbum editado lo transmite.

Justo Barboza

Comentarios

Lo más visto

Entrega II -Radioteatro-

En esta oportunidad cada grupo armado en Diseño y Producción Audiovisual tendrá que realizar una adaptación radiofónica y teatral sobre el el texto de Discépolo (cuya historieta corresponde al capítulo 3 de La argentina en Pedazos). Para ello tendrán que elegir quiénes serán los protagonistas y adaptar un guión de la historia para ser representado en el medio de comunicación (Radio) utilizando el lenguaje apropiado. Para orientarse en la realización de esta entrega les paso unos videos de la red social Youtube: Fecha de entrega Lunes 13 de abril de 2020. 

Presentación de la materia

Este blog corresponde a la asignatura Lengua y Literatura correspondiente al 4to año, división 3ra. En el mismo se compartirán las unidades temáticas, contenidos bibliográficos, corpus de lecturas por unidad, audiovisuales, consignas de entregas, modalidades de presentaciones, criterios de evaluación, secuencias didácticas, proyectos pedagógicos, información sobre la aprobación de la materia, criterios para el coloquio final, integración de grupos, recursos que quieran compartir los estudiantes y el docente relevantes y adecuadas a las temáticas que se desarrollan, infografías, entre otras particularidades. Como verán al ir recorriendo las distintas áreas que componen el recorrido virtual se podrán encontrar con módulos (1 para cada trimestre)  que los guiarán en las distintas tareas que tienen que realizar, como así también, con guías de lectura, textos literarios para analizar, audiovisuales, etc. Este espacio representa un lugar de encuentro entre el docente y sus estud...