Ir al contenido principal

Presentación La argentina en pedazos


Nota de presentación del enlace con “La Argentina en pedazos”.

Desearía comentar de que en la Argentina hace algunos años en la revista Fierro de Ediciones de la Urraca, el escritor Juan Sasturain escribió: “nuestra realidad nacional es material aventurable”.
Esta palabra “aventurable”, que de reconocerle un significado-aquí en España- podría valer para referirnos a “lo posible de emprender como una aventura”, en la Argentina sin embargo viene a querer decir: “algo posible de historiar dibujando”.
Tal vez por eso a una revista de cómic allí la llamamos “revista de aventuras” o “revista de historietas”. Y luego, naturalmente, a este tipo de historias dibujadas les llamamos “dibujo de historietas” o “dibujo de aventuras”. ¨Cómic”, aquí en España.
Por esos años, alrededor de 1993, nuevamente en Ediciones de la Urraca, el escritor argentino Ricardo Piglia edita el álbum La Argentina en pedazos, en donde reúne a muchos de aquellos que, ya dibujando o ya escribiendo, venían haciendo “aventurable” a nuestra realidad nacional. Escritores como Esteban Echeverría, Horacio Quiroga, Cortázar, serían acompañados por meditadas ilustraciones de dibujantes como Brecia, Muñoz, Nine, entre otros.
Piglia los ordena, y tanto en el prólogo como en el encabezamiento de cada cuento, nos introduce en el delicado género expresivo que vincula la narrativa literaria con los acontecimientos políticos. Compone, a través de las versiones particulares de escritores y dibujantes, un diorama de la historia de nuestro país desde el siglo XIX hasta el presente.
Escritores y dibujantes que no solo van haciendo conocer su propia versión de la realidad -ya que son testigos tenaces- sino que a su vez recrean diversas formas narrativas. Dan cuenta, de una manera renovada y dinámica, del tiempo que les tocó vivir. Arriesgan reclamos. Exponen sus fantasías: citemos a Juan Salvo, El Eternauta, dibujado por Solano López y que el gran escritor Héctor Germán Oesterheld, hace ingresar a un mundo de tiempos cruzados -que no incurriremos en la comodidad de llamar “ficción científica”- en donde las referencias a unos invasores dirigidos y forzados por “Los Ellos” documenta una constante en la Argentina y predice los funestos años que se avecinaban.
Exponen sus fantasías dije, porque sobre todo entienden que también sus fantasías -¿deseos, sueños, presentimientos?- son parte de una realidad, la realidad de la Argentina. Y por esto podemos afirmar que hasta sus fantasías son “aventurables”.
Con estos comentarios, en la introducción al enlace con el ábum “La Argentina en pedazos” que deseamos ir entregando capítulo tras capítulo en nuestro Boletín, no pretendemos destacar una singularidad especial de los dibujantes y de los guionistas argentinos (a quienes personalmente admiramos), ni ponderar de paso las cualidades de los creadores que participan en “La Argentina en pedazos”. Somos gente de oficios, no críticos de arte. Solamente se quiere destacar que ese material aventurable o dibujable, se viene utilizando en la Argentina como fuente temática del compromiso político, tanto al servicio del rigor literario y plástico, como de la crónica y de la denuncia. El interés social deliberado, sostiene su sentido y la materialidad de álbum editado lo transmite.

Justo Barboza

Comentarios

Lo más visto

Espacio y tiempo. Los diálogos. -Teórico de apoyo para entrega I-

EL ESPACIO Y EL TIEMPO. LOS DIÁLOGOS. Las características básicas del diálogo Para escribir un buen diálogo es necesario tener muy en claro las características de los personajes, su forma de pensar y la situación en la que se encuentran cuando dicen esas palabras. Los diálogos tienen que ser verosímiles, pero eso no significa que tengan que ser “reales”. Cuando hablamos en situaciones cotidianas solemos repetirnos, no terminar las frases y decir muchas más cosas que lo que suele decirse en la ficción. Los diálogos de la ficción deben sonar como si fueran “reales”, pero es muy importante que sean claros y concisos. Y, en especial, que sean necesarios, es decir, que cuenten algo. ¿Cuáles son las fuentes a las que podemos recurrir para hacer diálogos? Hay tres que son muy importantes: · La experiencia propia · La observación · Otros diálogos de ficción La combinación de estas tres fuentes da buenos resultados. Sin embargo, hay algo importante a tener en cuenta...

La escena y la escaleta -Teórico de apoyo para Entrega I-

La escena y la escaleta Como ya hemos estado viendo, la realización de un guion es una escritura por etapas. Primero, tenemos una premisa –el cuento para leer en este caso, pero podría ser una novela, una película, etc-. Luego, desarrollamos una sinopsis. De ahí, pensamos la división en 3 (tres) actos y establecemos puntos de giro. Esta primera etapa de planificación y escritura nos sirve para revisar los puntos flojos. ¿Qué funciona de nuestra historia?, ¿qué hay que reforzar? y ¿qué es necesario cambiar?. Asimismo, nos permite pensar múltiples posibilidades de introducción, desarrollo o resolución. Podemos cruzar variantes y elegir la que nos parezca mejor. Una vez hecho este trabajo, el siguiente paso es la ESCALETA . De esto nos encargaremos ahora. La ESCALETA es un texto intermedio entre la sinopsis y el guion. Para esta oportunidad, he escrito un ejemplo de comienzo de escaleta basada en la historia de Un monstruo viene a verme (la película que analizamos en etapas an...

Entrega IV -Audiovisual y el musical de Quiroga-

Ahora sí, esta es la última entrega de este primer trimestre....te preguntarás ¿en qué consiste? , bien...te paso a contar, a partir de la lectura de los capítulos de La argentina en pedazos correspondientes a Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones, y el tango tendrán que hacer un programa de TV que represente un círculo de lectores en donde se recomiendan obras literarias o un grupo de personas comentan datos de los escritores y sus obras, el tema del tango debe estar presente y tiene que ser analizado. También tendrán que componer y realizar una canción sobre el cuento La gallina degollada de Quiroga. ¿Cómo lo van a realizar? En los grupos de Diseño y Producción Audiovisual tendrán que pensar el formato del programa de TV y los roles de cada integrante de la producción, como así también la letra de la canción y su grabación. Una vez realizado el video tendrán que subirlo a Youtube y compartirlo en el Blog de la agencia, por el lado de la canción les sugiero subirlo a SoundCloud y...